martes, 26 de diciembre de 2006

El Vientre envenenado de Roma

Peter Greenaway nos trae una cinta bella y asombrosa, El vientre del arquitecto, pero como siempre, en las sombras de las grandes producciones. Toda la cinta transcurre en Roma. Greenaway traza un retrato de la capital lleno de metáforas y alusiones a los grandes monumentos y estatuas.

La historia empieza cuando un arquitecto, interpretado por el notable Brian Dennehy en uno de los pocos papeles como protagonista, llega a Roma acompañado de su esposa para asistir a la inauguración de una exposición dedicada a Boullée. No obstante, el arquitecto siente un malestar en su interior, una enfermedad se está desarrollando en su estómago. Poco a poco se convence a él mismo de que su esposa, quien mantiene una aventura amorosa con otro arquitecto, lo está envenenando poco a poco.

La ambientación de la cinta es espectacular. Además, Greenaway convierte cada plano, cada escena, en una simetría perfecta entorno a las grandes construcciones romanas. Todas las imágenes están perfectamente equilibradas. La música, de Wim Mertens con la colaboración de Glenn Branca, es absorbente e introduce al espectador en el mundo “onírico” de la película.

En fin, El vientre del arquitecto es una obra de arte de Greenaway, aunque como ocurre siempre con este director, no todo el mundo está dispuesto a dejarse seducir por el encanto de la imagen y dejar a un lado las tramas complicadas.

sábado, 16 de diciembre de 2006

El volver de Almodóvar



El, en este momento, último film de Almodóvar, a cosechado montañas de premios. Sin duda uno de los directores de cine españoles de mayor reputación a nivel internacional ha embarcado a Penélope Cruz en un viaje lleno de premios y reconocimiento. Y a todo esto, ¿que tiene Volver que ha cautivado al público?




Volver es una oda a la fortaleza de las mujeres, sean de la edad que sean. Raimunda, la imparable madre, hija y hermana a la que interpreta Penélope Cruz, es un personaje que cautiva al espectador. Su forma de ser repleta de fuerza, su falta de cobardía ante los problemas de la vida y que extraiga todo que puedan reportarle, es una de las muchas bazas (y sin duda más valoradas) de la película del cineasta manchego, aunque no es la única.

Todo el reparto femenino es excelente en sus interpretaciones: desde Carmen Maura hasta Blanca Portillo, pasando por Lola Dueñas y la joven Yohana Cobo, todas sin excepción. Un film en que las cosas no son lo que parecen, en que las mujeres conviven con los traicioneros vientos de Castilla y con sus propios demonios.


martes, 12 de diciembre de 2006

La casa de los líos

La casa de las dagas voladoras es un film que cuenta la misma historia de siempre: un hombre, una mujer, un amor y una relación imposible (vamos, Romeo y Julieta, Tristán e Isolda, West Side Story...) pero de una forma más... ¿elaborada?
Esta película de Zhang Yimou, cuenta con tantos giros argumentales para sorprender al espectador que al final acaba en una amalgama de dobles-triples personalidades que dan dolor de cabeza. En un intento de aportar originalidad y suspense al tan tradicional trasfondo de la historia, el guión acaba sufriendo grandes incongruencias y situaciones imposibles de explicar a medida que se desarrolla la historia.



A su favor, "La casa de las dagas voladoras" es una belleza visual, con una fotografía muy cuidada y en la que se muestran unos paisajes y unos escenarios espectaculares. A su vez, todas las secuencias de lucha estan perfectamente coregrafiadas y proporcionan un espectáculo visual muy entretenido y agradable.
Por si te lo habías preguntado, la protagonista que encarna a Mei es Zhang Ziyi, la Chiyo-Sayuri de Memorias de una geisha tan criticada porque una actriz china interpretara a un personaje de la cultura japonesa.


lunes, 11 de diciembre de 2006

Una "comedia" para llorar

Brian De Palma, el hombre que crea obras maestras y bodrios monumentales, nos trae una comedia mediocre, simplista, llena de clichés, bromas tontas y de poca gracia, personajes superficiales y poco agraciados, y un largo (¡larguísimo!) etcétera. Esta desdichada película se hace llamar Una familia de locos, un título que de por sí ya es poco sugerente, pero aún lo es más cuando la película ya va encarrilada. ¡Y suerte que ésta es la cinta que devolvió al director las "cualidades" y su "estilo inicial"!

El argumento empieza con un Kirk Douglas que explica una terapia que consiste en enfocar la vida como si fuera una película. A continuación nos aparece un muchacho marginado familiarmente. Su padre se entiende con la enfermera de su consulta. La madre quiere el divorcio. El hijo mayor, neurótico hasta la médula, quiere casarse con una ex-prostituta, y ésta es ventrilocua y habla con un conejo de peluche. No coment.

De los aspectos técnicos... parece una serie B (por no decir Z). Sólo se salva la música de Pino Donaggio que personalmente me recuerda mucho a la BSO de Carrie. Como en tantas otras ocasiones (¡infinitas!), las expectativas fallan, deprimen y te hacen sentir que has malgastado un preciado tiempo viendo un bodrio. Gracias a Dios que sólo dura 1 hora y 20 minutos.

Quizás he sido un poco agresivo, pero... tenía ganas de despotricar hasta la saciedad una película. Que descanso. En esta ocasión, no pongo ni frase.

"El Libertino" de Johnny Depp

Hay ocasiones en las que no sabes del todo por qué quieres ver una película. A mí me ocurre a menudo que me gusta ver películas por la banda sonora, y ésta fue una de esas ocasiones: banda sonora de Michael Nyman, una carta de presentación para mí muy llamativa.
Centrándonos en la cinta de Laurence Dunmore, hay muchos elementos a destacar. En primer lugar, llama la atención el papel de Johnny Depp, el Conde de Rochester, un personaje "libertino" y que nos describe cómo es desde el principio: un hombre que "está dispuesto en todo momento" y que "la mete por doquier", que "todas suspiraran por ella", etc. Como se puede apreciar, no hay tapujo alguno a la hora de dejar claramente a qué se dedica. No obstante, su actuación es un poco exagerada (llegando a límites rídiculos semejantes a los vistos en Piratas del Caribe). John Malkovich también aparece, con una prótesis en la nariz que ya podrían haber perfeccionado un poco más, interpretando a Carlos II de Inglaterra. Samantha Morton encarna a una joven actriz que establece una extraña relación con el Conde de Rochester.

La película queda dividida en dos grandes partes. Al principio, parece una historia "optimista" en la que el espectador desea saber qué pasará entre la actriz y el conde, pero a medida que va avanzando, el argumento cae en una decadencia soporífera y poco convincente, aunque sólo es mi humilde opinión.

De los aspectos técnicos no hay nada que decir: tanto fotografía, como música, vestuario, ambientación, etc. son perfectos. Especial atención a la escena en que se representa la obra de teatro del conde: divertidísima y "paranoica" con decenas de objetos "curiosos", aquí queda. En conclusión, una película discreta a la que se le podría haber extraído más jugo a la historia. (¿Por qué será que muchas películas pecan en el guión?).
"No es mi intención disgustar a las personas, pero debo decir lo que pienso; porque lo que tengo dentro de mi mente siempre es más interesante que lo que ocurre fuera de ella."

miércoles, 6 de diciembre de 2006

¡Novedades!

Cada día intentamos añadir nuevos elementos en el blog: desde el fin de semana, habréis observado que hemos incorporado un contador de visitas; ayer, un reproductor de música en el que cada semana pondremos una BSO (Banda Sonora Original); y nuestra intención es ir modificando constantemente y agrandado el blog. Por este motivo, nos gustaría conocer vuestra opinión: ¿qué cambiaríais? ¿Qué secciones añadiríais?
¡Esperamos vuestras propuestas! ; )

lunes, 4 de diciembre de 2006

¡YA SOMOS MÁS DE 50!

¡¡¡GRACIAS A TODOS POR PERMITIR QUE HAYAMOS SUPERADO LAS 50 VISITAS A NUESTRO BLOG!!! Y también agradecer a los visitantes que han dado su opinión sobre películas comentadas. Esperemos que esto sólo sea el comienzo...
Una vez más: ¡MUCHAS GRACIAS!

domingo, 3 de diciembre de 2006

¿Dónde está la gracia?

Hace algunos días dirigía mi crítica hacía el film Click. En ese caso, como ya dije, hablaba de una película entretenida, de moraleja e intencionalidad flojilla, pero ideal para una tarde de aburrimiento. Ayer vi Date Movie, de los creadores de la interminable saga de Scary Movie. Pensé que, al igual que las películas protagonizadas por Anna Faris y compañía, tuviera un mínimo de gracia. En fin, todo el mundo se equivoca.
Date Movie no tan sólo no hace reir (el 99% de los gags te dejan frío) sino que llega a ser aburrida, hartante y patética. Los inacabables intentos sin éxito de parodiar otras películas sólo consiguen poner los ojos en blanco del espectador y que se pregunte:¿que hago yo gastando mi tiempo en ESTO?


Date Movie es una película mala, sin grandes momentos (ni siquiera medianos momentos). ¿Hay que buscarle una secuencia estelar? ¿Es necesario? Quizá la aparición de "Owen Wilson" al final del film o el ostensible pandero de "Jennifer López". Aunque claro, como siempre, si había algo que te podría haber arrancado una sonrisa, eso ya apareció y se repitió hasta la saciedad en el trailer o en los anuncios.
Y es que ¿tan difícil es hacer una película de risa que produzca... risa? Y otra cosa...Alyson Hannigan ¿que haces? Entiendo que todos los actores tengan que aparecer en un papel más distendido o en algun rol de comedia, pero pensé que con American Pie ya habías tenido suficiente. Sin duda la primera elección fue más acertada que esta.

Es importante comer de todo…

En el 2001 llegó a la gran pantalla la continuación de El silencio de los corderos, Hannibal, dirigida por Ridley Scott (Alien, el octavo pasajero; Gladiator; 1492: la conquista del paraíso). En esta ocasión, la cinta huye del esquema de las otras dos entregas de la saga: no hay ningún asesino en serie a quien hallar con la ayuda de Lecter sino todo lo contrario: hay que atrapar al propio Lecter. Sin duda alguna, ésta es la entrega menos valorada por la crítica, pero no por eso la peor. Repite Anthony Hopkins en el papel del psiquiatra caníbal y Julianne Moore coge el relieve a Jodie Foster como Clarice Starling. La ambientación, sobretodo en las escenas que transcurren en Florencia, es sublime y le da un toque refinado. Las tres historias que se narran se mezclan a la perfección manteniendo el equilibrio. No obstante, la película empieza a flaquear a partir de la mitad. No creo que sea problema de la adaptación cinematográfica de la novela homónima de Thomas Harris, sino que el problema se halla ya en la propia novela. Por tanto, considero que es un gran error tachar la película de mediocre: el propio libro ya lo es. En esta ocasión, al escritor se le va un poco la mano y hay algunos momentos "surrealistas", y si no os lo creéis, mirad los últimos diez minutos de la cinta. (Mmm... cerebro...).

Esta película va principalmente dirigida a todos aquellos que admiraron la oscarizada El silencio de los corderos y quieren seguir las andaduras del caníbal más famoso del cine. Aunque tengo que advertir, que en algunos momentos llega a ser desagradable y puede herir la sensibilidad de algún espectador de delicado estómago.

"Estoy pensando seriamente en comerme a su esposa."

sábado, 2 de diciembre de 2006

El combate de la vida

Cuando me decidí a ver Million Dollar Baby pensé sinceramente que me aburriría. ¿Boxeo? Vaya aburrimiento. Pero ya se sabe, ganó el Oscar a la mejor película... y la curiosidad me llevó a verla. ¿Me aburrí? Nada más lejos de la realidad.
La trama, relatada con el espléndido pulso de Easwood, te atrapa desde el primer minuto, te va envolviendo en ese mundo tan cruel, que es el boxeo. Una chica (Hilary Swank) con una sola meta: llegar a lo más alto. Y no se rinde bajo ninguna circumstancia, ni cuando le dicen que es demasiado mayor para ese deporte. Y un entrenador (Clint Easwood), endurecido por la vida, con una família con la que no tiene contacto y con pocas ganas de entrenar más boxeadores y, mucho menos, boxeadoras. Las vidas de estos dos personajes, tan llenos de fuerza y facilmente identificables (la soledad de uno, la tenacidad del otro) , se cruzan cuando más allá de la relación entrenador-''alumna'' encuentran aquello que tanto les falta: una família.

La de Million Dollar Baby es, para mi, una de las más bellas historias de amor que he visto en el cine. Amor no en el sentido que uno pueda imaginarse, de una pareja, sino amor de padre a hija, de mentor a aprendiz que, con las fantásticas interpretaciones de Easwood y Swank, sobrepasan la ficción. Como broche, el siempre infalible y eficaz Morgan Freeman como secundario (el secundario por excelencia). Unos magnícos actores para este magnífico film lleno de ternura y de fuerza.