martes, 6 de febrero de 2007
martes, 26 de diciembre de 2006
El Vientre envenenado de Roma

La historia empieza cuando un arquitecto, interpretado por el notable Brian Dennehy en uno de los pocos papeles como protagonista, llega a Roma acompañado de su esposa para asistir a la inauguración de una exposición dedicada a Boullée. No obstante, el arquitecto siente un malestar en su interior, una enfermedad se está desarrollando en su estómago. Poco a poco se convence a él mismo de que su esposa, quien mantiene una aventura amorosa con otro arquitecto, lo está envenenando poco a poco.
La ambientación de la cinta es espectacular. Además, Greenaway convierte cada plano, cada escena, en una simetría perfecta entorno a las grandes construcciones romanas. Todas las imágenes están perfectamente equilibradas. La música, de Wim Mertens con la colaboración de Glenn Branca, es absorbente e introduce al espectador en el mundo “onírico” de la película.
En fin, El vientre del arquitecto es una obra de arte de Greenaway, aunque como ocurre siempre con este director, no todo el mundo está dispuesto a dejarse seducir por el encanto de la imagen y dejar a un lado las tramas complicadas.
sábado, 16 de diciembre de 2006
El volver de Almodóvar
El, en este momento, último film de Almodóvar, a cosechado montañas de premios. Sin duda uno de los directores de cine españoles de mayor reputación a nivel internacional ha embarcado a Penélope Cruz en un viaje lleno de premios y reconocimiento. Y a todo esto, ¿que tiene Volver que ha cautivado al público?

Volver es una oda a la fortaleza de las mujeres, sean de la edad que sean. Raimunda, la imparable madre, hija y hermana a la que interpreta Penélope Cruz, es un personaje que cautiva al espectador. Su forma de ser repleta de fuerza, su falta de cobardía ante los problemas de la vida y que extraiga todo que puedan reportarle, es una de las muchas bazas (y sin duda más valoradas) de la película del cineasta manchego, aunque no es la única.
Todo el reparto femenino es excelente en sus interpretaciones: desde Carmen Maura hasta Blanca Portillo, pasando por Lola Dueñas y la joven Yohana Cobo, todas sin excepción. Un film en que las cosas no son lo que parecen, en que las mujeres conviven con los traicioneros vientos de Castilla y con sus propios demonios.
Todo el reparto femenino es excelente en sus interpretaciones: desde Carmen Maura hasta Blanca Portillo, pasando por Lola Dueñas y la joven Yohana Cobo, todas sin excepción. Un film en que las cosas no son lo que parecen, en que las mujeres conviven con los traicioneros vientos de Castilla y con sus propios demonios.
martes, 12 de diciembre de 2006
La casa de los líos
La casa de las dagas voladoras es un film que cuenta la misma historia de siempre: un hombre, una mujer, un amor y una relación imposible (vamos, Romeo y Julieta, Tristán e Isolda, West Side Story...) pero de una forma más... ¿elaborada?
Esta película de Zhang Yimou, cuenta con tantos giros argumentales para sorprender al espectador que al final acaba en una amalgama de dobles-triples personalidades que dan dolor de cabeza. En un intento de aportar originalidad y suspense al tan tradicional trasfondo de la historia, el guión acaba sufriendo grandes incongruencias y situaciones imposibles de explicar a medida que se desarrolla la historia.
Esta película de Zhang Yimou, cuenta con tantos giros argumentales para sorprender al espectador que al final acaba en una amalgama de dobles-triples personalidades que dan dolor de cabeza. En un intento de aportar originalidad y suspense al tan tradicional trasfondo de la historia, el guión acaba sufriendo grandes incongruencias y situaciones imposibles de explicar a medida que se desarrolla la historia.
A su favor, "La casa de las dagas voladoras" es una belleza visual, con una fotografía muy cuidada y en la que se muestran unos paisajes y unos escenarios espectaculares. A su vez, todas las secuencias de lucha estan perfectamente coregrafiadas y proporcionan un espectáculo visual muy entretenido y agradable.
Por si te lo habías preguntado, la protagonista que encarna a Mei es Zhang Ziyi, la Chiyo-Sayuri de Memorias de una geisha tan criticada porque una actriz china interpretara a un personaje de la cultura japonesa.
lunes, 11 de diciembre de 2006
Una "comedia" para llorar

El argumento empieza con un Kirk Douglas que explica una terapia que consiste en enfocar la vida como si fuera una película. A continuación nos aparece un muchacho marginado familiarmente. Su padre se entiende con la enfermera de su consulta. La madre quiere el divorcio. El hijo mayor, neurótico hasta la médula, quiere casarse con una ex-prostituta, y ésta es ventrilocua y habla con un conejo de peluche. No coment.
De los aspectos técnicos... parece una serie B (por no decir Z). Sólo se salva la música de Pino Donaggio que personalmente me recuerda mucho a la BSO de Carrie. Como en tantas otras ocasiones (¡infinitas!), las expectativas fallan, deprimen y te hacen sentir que has malgastado un preciado tiempo viendo un bodrio. Gracias a Dios que sólo dura 1 hora y 20 minutos.
Quizás he sido un poco agresivo, pero... tenía ganas de despotricar hasta la saciedad una película. Que descanso. En esta ocasión, no pongo ni frase.
"El Libertino" de Johnny Depp

Centrándonos en la cinta de Laurence Dunmore, hay muchos elementos a destacar. En primer lugar, llama la atención el papel de Johnny Depp, el Conde de Rochester, un personaje "libertino" y que nos describe cómo es desde el principio: un hombre que "está dispuesto en todo momento" y que "la mete por doquier", que "todas suspiraran por ella", etc. Como se puede apreciar, no hay tapujo alguno a la hora de dejar claramente a qué se dedica. No obstante, su actuación es un poco exagerada (llegando a límites rídiculos semejantes a los vistos en Piratas del Caribe). John Malkovich también aparece, con una prótesis en la nariz que ya podrían haber perfeccionado un poco más, interpretando a Carlos II de Inglaterra. Samantha Morton encarna a una joven actriz que establece una extraña relación con el Conde de Rochester.
La película queda dividida en dos grandes partes. Al principio, parece una historia "optimista" en la que el espectador desea saber qué pasará entre la actriz y el conde, pero a medida que va avanzando, el argumento cae en una decadencia soporífera y poco convincente, aunque sólo es mi humilde opinión.
De los aspectos técnicos no hay nada que decir: tanto fotografía, como música, vestuario, ambientación, etc. son perfectos. Especial atención a la escena en que se representa la obra de teatro del conde: divertidísima y "paranoica" con decenas de objetos "curiosos", aquí queda. En conclusión, una película discreta a la que se le podría haber extraído más jugo a la historia. (¿Por qué será que muchas películas pecan en el guión?).
"No es mi intención disgustar a las personas, pero debo decir lo que pienso; porque lo que tengo dentro de mi mente siempre es más interesante que lo que ocurre fuera de ella."
miércoles, 6 de diciembre de 2006
¡Novedades!
Cada día intentamos añadir nuevos elementos en el blog: desde el fin de semana, habréis observado que hemos incorporado un contador de visitas; ayer, un reproductor de música en el que cada semana pondremos una BSO (Banda Sonora Original); y nuestra intención es ir modificando constantemente y agrandado el blog. Por este motivo, nos gustaría conocer vuestra opinión: ¿qué cambiaríais? ¿Qué secciones añadiríais?
¡Esperamos vuestras propuestas! ; )
¡Esperamos vuestras propuestas! ; )
lunes, 4 de diciembre de 2006
¡YA SOMOS MÁS DE 50!
¡¡¡GRACIAS A TODOS POR PERMITIR QUE HAYAMOS SUPERADO LAS 50 VISITAS A NUESTRO BLOG!!! Y también agradecer a los visitantes que han dado su opinión sobre películas comentadas. Esperemos que esto sólo sea el comienzo...
Una vez más: ¡MUCHAS GRACIAS!
Una vez más: ¡MUCHAS GRACIAS!
domingo, 3 de diciembre de 2006
¿Dónde está la gracia?
Hace algunos días dirigía mi crítica hacía el film Click. En ese caso, como ya dije, hablaba de una película entretenida, de moraleja e intencionalidad flojilla, pero ideal para una tarde de aburrimiento. Ayer vi Date Movie, de los creadores de la interminable saga de Scary Movie. Pensé que, al igual que las películas protagonizadas por Anna Faris y compañía, tuviera un mínimo de gracia. En fin, todo el mundo se equivoca.
Date Movie no tan sólo no hace reir (el 99% de los gags te dejan frío) sino que llega a ser aburrida, hartante y patética. Los inacabables intentos sin éxito de parodiar otras películas sólo consiguen poner los ojos en blanco del espectador y que se pregunte:¿que hago yo gastando mi tiempo en ESTO?
Date Movie no tan sólo no hace reir (el 99% de los gags te dejan frío) sino que llega a ser aburrida, hartante y patética. Los inacabables intentos sin éxito de parodiar otras películas sólo consiguen poner los ojos en blanco del espectador y que se pregunte:¿que hago yo gastando mi tiempo en ESTO?
Date Movie es una película mala, sin grandes momentos (ni siquiera medianos momentos). ¿Hay que buscarle una secuencia estelar? ¿Es necesario? Quizá la aparición de "Owen Wilson" al final del film o el ostensible pandero de "Jennifer López". Aunque claro, como siempre, si había algo que te podría haber arrancado una sonrisa, eso ya apareció y se repitió hasta la saciedad en el trailer o en los anuncios.
Y es que ¿tan difícil es hacer una película de risa que produzca... risa? Y otra cosa...Alyson Hannigan ¿que haces? Entiendo que todos los actores tengan que aparecer en un papel más distendido o en algun rol de comedia, pero pensé que con American Pie ya habías tenido suficiente. Sin duda la primera elección fue más acertada que esta.
Es importante comer de todo…

Esta película va principalmente dirigida a todos aquellos que admiraron la oscarizada El silencio de los corderos y quieren seguir las andaduras del caníbal más famoso del cine. Aunque tengo que advertir, que en algunos momentos llega a ser desagradable y puede herir la sensibilidad de algún espectador de delicado estómago.
"Estoy pensando seriamente en comerme a su esposa."
sábado, 2 de diciembre de 2006
El combate de la vida
Cuando me decidí a ver Million Dollar Baby pensé sinceramente que me aburriría. ¿Boxeo? Vaya aburrimiento. Pero ya se sabe, ganó el Oscar a la mejor película... y la curiosidad me llevó a verla. ¿Me aburrí? Nada más lejos de la realidad.
La trama, relatada con el espléndido pulso de Easwood, te atrapa desde el primer minuto, te va envolviendo en ese mundo tan cruel, que es el boxeo. Una chica (Hilary Swank) con una sola meta: llegar a lo más alto. Y no se rinde bajo ninguna circumstancia, ni cuando le dicen que es demasiado mayor para ese deporte. Y un entrenador (Clint Easwood), endurecido por la vida, con una família con la que no tiene contacto y con pocas ganas de entrenar más boxeadores y, mucho menos, boxeadoras. Las vidas de estos dos personajes, tan llenos de fuerza y facilmente identificables (la soledad de uno, la tenacidad del otro) , se cruzan cuando más allá de la relación entrenador-''alumna'' encuentran aquello que tanto les falta: una família.
La trama, relatada con el espléndido pulso de Easwood, te atrapa desde el primer minuto, te va envolviendo en ese mundo tan cruel, que es el boxeo. Una chica (Hilary Swank) con una sola meta: llegar a lo más alto. Y no se rinde bajo ninguna circumstancia, ni cuando le dicen que es demasiado mayor para ese deporte. Y un entrenador (Clint Easwood), endurecido por la vida, con una família con la que no tiene contacto y con pocas ganas de entrenar más boxeadores y, mucho menos, boxeadoras. Las vidas de estos dos personajes, tan llenos de fuerza y facilmente identificables (la soledad de uno, la tenacidad del otro) , se cruzan cuando más allá de la relación entrenador-''alumna'' encuentran aquello que tanto les falta: una família.
La de Million Dollar Baby es, para mi, una de las más bellas historias de amor que he visto en el cine. Amor no en el sentido que uno pueda imaginarse, de una pareja, sino amor de padre a hija, de mentor a aprendiz que, con las fantásticas interpretaciones de Easwood y Swank, sobrepasan la ficción. Como broche, el siempre infalible y eficaz Morgan Freeman como secundario (el secundario por excelencia). Unos magnícos actores para este magnífico film lleno de ternura y de fuerza.
lunes, 27 de noviembre de 2006
Una película inolvidable: The Straight Story

David Lynch nos sorprende una vez más con una película que sigue en la línea de El hombre Elefante; una película de sentimientos imposible de olvidar. Alvin Straight, de 73 años, recibe la noticia de que su hermano, con el que no habla desde hace mucho tiempo, ha sufrido un ataque al corazón; su último deseo, es ir a verle. Con esta premisa, Alvin cruza kilómetros y kilómetros encima de su cortacésped en un camino donde halla diferentes personajes que ejemplifican situaciones de la vida y con los que el protagonista entablará conversaciones de profunda honradez y sinceridad.
Todo es bello en esta película: los inmensos campos de maíz, la excelente fotografia, la música indolvidable de Angelo Badalamenti y las fantásticas interpretaciones de los actores principales: Richard Farnsworth y Sissy Spacek. La simplicidad del argumento lo convierte en maravilloso; una historia pausada, sin prisas, como la vida misma. El único punto que hallo negativo es la intención moralizadora que se desprende en algunos momentos; el cine puede moralizar (¡claro que sí!), pero desde mi punto de vista lo ha de hacer de un modo más sutil.
Sé que a muchos, esta película les resultará pesada, soporífera, aburrida, tostón, y otro tanto de calificativos despectivos, pero en fin, en el cine no todo tiene que ser tiros y efectos especiales. The Straight Story es una cinta para disfrutar y reflexionar sobre la vida.
"Lo peor de ser viejo es cuando recuerdas tu juventud."
jueves, 23 de noviembre de 2006
Somos lo que comemos

Impresionante. Sorprendente. Perfecta. El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante me encantó la primera vez que la vi. El desprestigiado e incomprendido Peter Greenaway por su afán de conseguir un cine puro sin alardes efectistas ni grandes historias, nos trae una película sobre la venganza, un plato que se sirve... ¿frío? No, en esta ocasión no. La película transcurre en un restaurante: cada una de sus salas representa un pequeño mundo (el párking, la cocina, el comedor y los baños). El cocinero sirve comidas exquisitas; el ladrón fanfarronea con sus secuaces; su mujer mantiene una relación ilícita con un hombre; y el amante está adentrándose en el mayor problema de su vida.
Los aspectos técnicos són perfectos. Una ambientación sublime, unos personajes bien caracterizados, interpretados principalmente por Helen Mirren (perfecta) y Michael Gambon (espectacular). La música, de Michael Nyman, inigualable; ningún otro compositor podría sumerger tanto su música para fundirla con las imagenes que transcurren ante nuestros ojos; unas imágenes que se asemejan a una coreografía artística implacable. El vestuario, impresionante y diseñado por Jean-Paul Gaultier Y el final... BRUTAL!!! MENUDO FINAL!!! UNO DE LOS MEJORES QUE HE VISTO EN MUCHO TIEMPO!!!
Personalmente, es una pena que Greenaway no se le valore un poco más. Sus películas, El contrato del dibujante, El vientre del Arquitecto, Las maletas de Tulse Luper y muchas otras, poseen características inigualables que convierten a este director en lo que es: alguien que pretende renovar el cine.
Esta película sólo la recomiendo a la gente que adore el cine de autor, a quien no le guste el cine actual (entendiendo cine actual como películas "americanas" o de la misma índole). Aunque tengo que reconocer que no es una cinta para estómagos delicados. Ahí lo dejo...
"¡Me lo comeré! ¡Me lo comeré!"
miércoles, 22 de noviembre de 2006
La lección de hoy es: mataos los unos a los otros
No le busques moralejas, ni lagunas al guión (que hay miles), ni contradicciones argumentales. Battle Royale es, simple y llanamente, espectáculo. Sangre al estilo catchup y muertes perpetradas por una pandilla de mocosos en uniforme escolar. ¿Y todo eso a que viene? Porque algún argumento ha de tener, ¿no?
El mundo anda mal (si, peor que ahora, aunque no lo parezca es posible) y los jóvenes en Japón se rebelan.Un pragmático gobierno nipón decide elaborar la ley Royale, una ley en que, de forma regular, una clase es selecciona por sorteo para ser llevamos a una isla del demonio...y allí matarse entre ellos.De lo contrario, todos acabarían muriendo.
Con esta premisa argumental, Kinji Fujusako consigue crear un entretenido film sin demasiadas sorpresas, con muertes a granel (y además variadas) y que hasta incluye a una especie de Leticia Sabater en versión japonesa presentando el vídeo con las normas de la isla.
No te preguntes, por ejemplo, porque los padres no hacen nada cuando secuestran a sus hijos para un Gran Hermano macabro, ni porque los estudiantes no se huelan la tostada cuando se los llevan en autocar. Si quieres buscarle el lado profundo a Battle Royale, quizá preguntate:
¿Matarías para salvarte tú?
Por cierto, Hollywood pretende hacer el remake de este film... eso si que puede ser una masacre.
martes, 21 de noviembre de 2006
La invasión de los efectos especiales
El remake de la invasión alienígena dirigida por Spielbierg es puro espectáculo visual. Alejandose del habitual carácter bonachón de los aliens puestos en pantalla por este director y mediante un buen ritmo del film (tanto que hasta produce cierto colapso por parte del espectador) nos muestra lo que podría significar la llegada a nuestro planeta de extraterrestres. Aderezada (o más bien protagonizada) por unos efectos especiales espectaculares, la trama peca de ceñirse demasiado a la figura de Ray (Tom Cruise) y familia. La película hubiera ganado más enfocada desde una perspectiva más amplia, y también le hubiera dado más emoción al film.
Lo que menos me gusta de la pelicula es la interpretación de Tom Cruise, no creo que muestre demasiadas emociones ni tampoco muy creíbles. Cuando el personaje de Ray llega a casa después de escapar de la aniquilación de los tripodes que acababan de salir de bajo tierra, nada, un ligero estado de alelamiento transitorio que supera rápidamente (vaya, todos los días se ven trípodes gigantes que salen a la superfície y que se cargan al personal). De lo más normal.
En cambio el personaje de Rachel (Dakota Fanning) es mucho más creíble y sobrepasa la interpretación de su padre de ficción. En definitiva, La guerra de los mundos es un film para disfrutar de los efectos especiales, y aunque no goce de una trama demasiado elaborada tiene un final con moraleja que da un digno broche final a la película.
¿Y si pudieras saltar escenas de tu vida?
Click, protagonizada por Adam Sandler y Kate Beckinsale, es un film sin demasiadas pretensiones. Su estructura inicio-nudo-desenlace es, como suele suceder, la típica de las comedias, aunque algunas como ésta o "Como Dios" (entre las cuales hay bastantes similitudes) intentan hacer llegar una moraleja al espectador en risa y risa.

lunes, 20 de noviembre de 2006
Un superhéroe del infierno: HELLBOY

Para mi gusto, decepcionante. Me compré esta película hace una semana en el Fnac pensando que sería una peliculón memorable, sorprendente, entretenido, i la verdad... no sé qué decir. Sí, me sorprendió, pero fue una sorpresa decepcionante. El argumento, ni fu ni fa; más de lo mismo en una película de estas características. El tempo constante y dinámico, cierto, pero acaba haciéndose repetitivo. Frases humorísticas que de gracia bien poca. Siendo una película de Guillermo del Toro (El Laberinto del Fauno) esperaba algo más "personal". La cinta cae en los convencionalismos de una película de acción: perseccuciones, disparos, etc. Incluso escenas "romanticonas" entre la bestia roja y la mujer mechero... o un Hellboy celoso contemplando a su querida cuando ésta habla con otro hombre (no coment). Aunque tengo que reconocer que no todo es malo: técnicamente nos ofrece un espectáculo visual sorprendente. La caracterización de los monstruos es perfecta; los efectos especiales, de los mejores que he visto últimamente y el personaje del hombre mecánico, impresionante. Pero estos elementos, en mi opinión, no consiguen ensalzar un guión flojo.
En definitiva, sólo puedo decir que hacerse una idea sobre una película es el peor error que uno puede cometer.
"Llegó desde el lado oscuro para protegernos."
"No soy un animal ! Soy un ser humano ! Un hombre!"

David Lynch, el controvertido director capaz de emocionar y a la vez sacar de quizio, nos trae en esta ocasión una bellísima cinta llena de ternura e incomprensión: El hombre elefante. John Merrick (John Hurt), un hombre que nace con una monstruosa deformación, vive sometido a su propietario, un despiadado feriante que regenta "Freaks". Un famoso médico (Anthony Hopkins) descubre al joven monstruo e intenta desatarlo de su pasado, intentando convertirlo en un ciudadano más. No obstante, esta tarea no será tan sencilla...
La película mezcla lo grotesco con la ternura. La incomprensión del protagonista enternece al espectador hasta límites insospechados; especial atenció a la escena en que Merrick es acorralado en los servicios públicos de un estación ferroviaria. Las interpretaciones, extremadamente cuidadas, llegan a unos límites inhóspitos. Todo es perfecto en esta cinta que poco tiene a ver con otras producciones del famoso director de Blue Velvet o Mullholand Drive.
Esta película merece ser vista una vez tras otra para contemplar el espectáculo visual que ofrece. Todo aquel que aprecie el cine como un arte debe dejarse seducir por la magia que desprende cada una de las escenas. Un clásico indispensable.
"¡¡¡Pasen y vean al increíble Hombre Elefante!!!"
La película mezcla lo grotesco con la ternura. La incomprensión del protagonista enternece al espectador hasta límites insospechados; especial atenció a la escena en que Merrick es acorralado en los servicios públicos de un estación ferroviaria. Las interpretaciones, extremadamente cuidadas, llegan a unos límites inhóspitos. Todo es perfecto en esta cinta que poco tiene a ver con otras producciones del famoso director de Blue Velvet o Mullholand Drive.
Esta película merece ser vista una vez tras otra para contemplar el espectáculo visual que ofrece. Todo aquel que aprecie el cine como un arte debe dejarse seducir por la magia que desprende cada una de las escenas. Un clásico indispensable.
"¡¡¡Pasen y vean al increíble Hombre Elefante!!!"
"All work and no play makes Jack a dull boy"
El film de Stanley Kubrick "El resplandor", basado en la novela del prolífico Stephen King, da campo a la "locura interpretativa" de Jack Nicholson, fantástico en el paper del perturbado Jack Torrance. Con una fotografía espléndida que crea una atmósfera acorde con la locura del guarda del siniestro hotel, la película no es de terror en el sentido estricto de la palabra. Escenas como la del famoso ascensor rebosante sangre, las gemelas, o la entrada a hachazos de Jack para asesinar a su família son míticas en el cine, y aun hoy en día son capaces de producirnos un escalofrío.
Todo esto mezclado con un humor negro que acompaña todo el film, "El resplandor" sigue siendo después de 26 años de su creación una gran película. El mayor defecto lo encuentro en la actriz que interpreta a Wendy (Shelley Duvall) ya que su interpretación no me acaba de convencer, aunque creo que también tiene mucho que ver el doblaje de la actriz en España (Verónica Forqué). Como curiosidad, decir que el film tardó mucho tiempo más del que habían previsto ya que Kubrick exigía, en ocasiones, repetir la misma escena más de 150 veces (vease la entrada triunfal de Jack y su inimitabe "¡Aquí está Jack!). El incomformismo del director provocó el ingreso de Shelley Duvall en una clínica al acabar de rodar, a causa del gran nivel de estrés al que estaba sometida. Un rodaje de locos.
domingo, 19 de noviembre de 2006
Un brillante clásico
La película Desayuno con diamantes, protagonizada por Audrey Hepburn y George Peppard (aunque la película entera ES de Hepburn) es ese tipo de películas que hoy en día tanto nos cuesta encontrar (con la posible excepción de "El aviador" de Martin Scorsese. Un film con glamour, elegante, con un personaje inolvidable, Holly Golightly, con el que Audrey Herburn pasaría a la historia del cine.
La actriz, que es el centro de la película, aporta una de sus mejores interpretaciones y se desenvuelve con soltura en un papel por el que sería, y aun es, recordada.
La crítica dirigida a lo que algunas personas estan dispuestas a hacer por dinero está patente durante toda la película.
Su banda sonora, su estilo, sus actores... hicieron de este film de los 60 un clásico donde los haya. Por esa época dorada y por los "días rojos".
Su banda sonora, su estilo, sus actores... hicieron de este film de los 60 un clásico donde los haya. Por esa época dorada y por los "días rojos".
sábado, 18 de noviembre de 2006
"La muerte es amarillo limón y huele a vainilla"

El marido de la peluquera. Buen título que resume en tan solo cinco palabras el argumento de esta pequeña película que consideraría discreta y austera de la directora Patrice Leconte. Es una cinta sin pretensiones, donde se muestra lo que se tiene que mostrar del modo más sencillo posible. La película transcurre principalmente en dos escenarios: una peluquería francesa y una playa. Hay dos personajes principales, Antoine (Jean Rocherfort) y Mathilde (Anna Galiena). Con esos simples elementos se nos muestra una historia de amor singular. Antoine, con tan solo 12 años, se encapricha de una peluquera de su barrio. Un buen día, decide que de mayor se casará con una peluquera. Y bien, a partir de aquí, sucede todo. Atención a la escena de los combinados de colonia, las danzas moríscas del protagonista y el sorprendente final. La película incluye banda sonora de Michael Nyman, aunque en esta ocasión no aporta nada nuevo ni sorprende con su música.
Desde mi punto de vista, no es una cinta para todos los públicos. El ritmo es pausado, como la vida misma. No ocurre acción trepidante ni nada semejante. Recomendable para todos aquellos que quieran ver algo diferente en este marco cinematográfico que nos rodea hoy en día.
Cuando sea mayor me casaré con una peluquera.
La Isla de los horrores

Ayer tuve la oportunidad de volver a visionar La Isla de Michael Bay, director de Armageddon y Pearl Harbor. No sé si decir "oportunidad" o "desgracia", puesto que para mi gusto, es una película mal aprovechada. Lo que más llama la atención es su excelente reparto: Scarlett Johansson y Ewan McGregor, aunque no son las actuaciones de su vida. El guión, en un principio interesante e incluso sorprendent (nada es lo que parece ser), acaba volviéndose un sin fin de efectos especiales y acción con situaciones cada vez más increíbles que terminan con una exclamación del público: "¡Al igual sobrevivien después de esto!". Su ambientación futurista debe mucho a películas anteriores como Minority Report, de Steven Spielberg, o Gattaca, de Andrew Niccol. Y mejor no comentar la aparición excesiva de marcas registrada: bambas Puma, trajes de baño Speedo, consolas virtuales X-Box, cabinas telefónicas Messenger, etc.
Para mi gusto, esta cinta que podría haber sido "buena" se conforma con solo ser una mera película más de estilo futurista con alguna más que otra intención de moralizar al espectador. Aunque para un sábado o domingo aún es pasable.
Has sido elegido para ir a la Isla.
jueves, 16 de noviembre de 2006
Los inicios de Puzzle
Este film de terror psicológico (para las pobres víctimas de Jigsaw, nuestro ''asesino'', y para nosotros los espectadores) abre un interrogante que más o menos se habrán planteado la mayoría de personas que hayan visto la película: ¿Provocarías dolor, sufrimiento e incluso matarías... por salvar tu propia vida? 
Saw ahonda en esta cuestión tan difícil de contestar, pues Puzzle sabe muy bien que más que a la muerte los humanos tememos al dolor, tanto físico como psicológico. Sin llegar al género gore, el film plantea una serie de situaciones de la mano de Jigsaw de una gran crueldad y brutalidad. No es la típica película de asesinatos, sangre y carnicería sujetos a una trama insulsa, pues si algo consigue Saw es crear intriga y expectación. Mediante dos personas encadenadas en unos lavabos abandonados se suceden una serie de flash backs y situaciones límite que desembocan en un final insuperable, con un giro en los últimos minutos de metraje de los que dejan con la boca abierta. Todo el reparto, actores poco conocidos en su mayoría (con la escepción de Danny Glover y Mónica Potter) actuan brillantemente dando vida al sobrecogedor guión.Aunque no te gusten los films de este estilo, Saw es recomendable en todos los sentidos. Fin del juego.

Saw ahonda en esta cuestión tan difícil de contestar, pues Puzzle sabe muy bien que más que a la muerte los humanos tememos al dolor, tanto físico como psicológico. Sin llegar al género gore, el film plantea una serie de situaciones de la mano de Jigsaw de una gran crueldad y brutalidad. No es la típica película de asesinatos, sangre y carnicería sujetos a una trama insulsa, pues si algo consigue Saw es crear intriga y expectación. Mediante dos personas encadenadas en unos lavabos abandonados se suceden una serie de flash backs y situaciones límite que desembocan en un final insuperable, con un giro en los últimos minutos de metraje de los que dejan con la boca abierta. Todo el reparto, actores poco conocidos en su mayoría (con la escepción de Danny Glover y Mónica Potter) actuan brillantemente dando vida al sobrecogedor guión.Aunque no te gusten los films de este estilo, Saw es recomendable en todos los sentidos. Fin del juego.
De Tim Burton a Ed Wood

Hacía tiempo que no veía una película tan espectacular y a la vez tan "odiosa". Ed Wood es una obra maestra del genial Tim Burton estrenada en 1995. La premisa es simple: el peor director del mundo pretende llegar a ser alguien. Y cuando digo el peor director del mundo es el peor director del mundo. Tecnicamente, impresionante: la fotografia le da un toque a película de los años 50 con una banda sonora propia de aquella época.
Los personajes, estrambóticos hasta la ridiculez, provocan una risa contínua: Ed Wood se viste de mujer, Bela Lugosi confunde el género de las palabras, el Visionario con sus predicciones futuristas, y un largo etcétera.
A su vez, las actuaciones son sublimes: Johnny Depp encarna al destroza películas, Martin Landau se mete en el papel del Gran Bela Lugosi, un papel que interpreta a la perfección y que le mereció un Oscar a mejor actor secundario, y atención a las interpretaciones de Patricia Arquette (actualmente en Medium) y del ex-cazafantasmas Bill Murray.
En mi opinión, una película imprescindible para todo aquel que aprecie a Tim Burton y quiera reír durante un buen rato. Abstenerse aquellos que adoran por encima de todo los efectos especiales o una buena película.
Cuando se trata de hacer malas películas Ed Wood era el mejor.
miércoles, 15 de noviembre de 2006
¡Bienvenidos!
¡Salutaciones fieles lectores!
Aquí empieza una pequeña aventura que no sabemos cómo irá... Queremos dedicar este Blog al cine, a hablar de cine, a opinar de cine, comentar películas de estreno, clásicos, bodrios. ¡Cualquier cosa! ¡Todo sobre cine! ¡Bienvenidos a CiNeMa'S wOrLd!
"Y eso es todo, amigos."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)